Huehuetán, Chiapas.- El docente investigador de la UNACH, Juan Manuel Villarreal Fuentes, responsable del cuerpo académico “Agricultura Tropical Ecológica” en la Facultad de Ciencias Agrícolas, explicó que actualmente participan en el proyecto nacional de anonáceas de los fondos SAGARPA CONACYT, el cual incluye a la guanábana.
En este marco, dijo que la Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas del Campus IV, tiene la oportunidad de investigar esta especie a través del proyecto “Germinación en diferentes sustratos y crecimiento de plantas de guanábana en etapa de vivero”.
El investigador dijo que de esta especie se conoce muy poco, pero que al ser un frutal nativo lo hace muy importante en la región, es por eso que para conocerlo mejor se inicia en su etapa de vivero, en el manejo de la huerta y en la parte de post-cosecha.
“Al ser un frutal nativo vemos su importancia, por eso el que la UNACH sea la pionera en generar, innovar y generar tecnología, en este especie nos posiciona como un institución que está comprometida con el desarrollo de la fruticultura tropical y con el sector para generar información sobre esta especie en la etapa de vivero”, acotó.
Villarreal Fuentes explicó que este proyecto de anonáceas, que se aprobó en el 2016, se desarrolla a través de tres etapas, de las cuales en este momento se desarrolla la etapa dos.
“El objetivo es generar información para poder entregar la tecnología e innovación, pero también poder registrar materiales de guanábana de selecciones que se realicen acá y que los productores puedan tener acceso a ellas”, comentó.
En este sentido, el docente explicó que como parte de la investigación se utilizan seis sustratos: tierra de monte como testigo, cascabillo de café, pulpa de café, cascará de cacao, lombricomposta y composta.
“Con este manejo es notable la diferencia, porque se puede reducir la etapa de vivero a diferencia de una planta normal que se puede llevar hasta dos años y medio en vivero para poder sacarla a campo o poder tomar la decisión de injertarlo”, indicó.
Destacó que ese es el compromiso: producir plantas de patrones para después injertarlos, a fin de que con esta innovación tecnológica se puede reducir el tiempo en la etapa de vivero y producir plantas de calidad.
“El propósito de producir plantas en el vivero es tener plantas sanas, vigorosas y bien nutridas, y sobre todo que alcanzan el diámetro para ser injertadas y creo que con esto se está cumpliendo ese propósito”, concluyó.