Desarrolla UNACH el Seminario Permanente Migración, Género y Derechos Humanos

Desarrolla UNACH el Seminario Permanente Migración, Género y Derechos Humanos

  • Se presentó hoy la ponencia Diagnóstico de las personas migrantes de Chiapas en Florida, a través de plataformas digitales
  • El seminario es avalado por el CONACYT

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Las personas que migran lo hacen por cuestiones laborales o cambio de vida, pero la mayoría lo hacen por eventos de violencia, pobreza y necesidad en sus lugares de origen, aseveró la investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California, Alma Alejandra Soberano Serrano.

Durante la presentación de la conferencia Diagnóstico de las personas migrantes de Chiapas en Florida, presentada en el marco del Seminario Permanente Migración, Género y Derechos Humanos: tendencias globales, impactos locales, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, que dirige Omar David Jiménez Ojeda, expresó que los lugares de migración son elegidos de acuerdo a las redes o contactos existentes, que facilitan la llegada al mismo.

En la disertación presentada a través de plataformas digitales, la doctora en Estudios Regionales por la UNACH, indicó que los contactos tienen que ver con personas originarias del mismo municipio, amistades o familia que se encuentran ya establecidos y las redes se refieren a las instituciones que velan por el bienestar de quienes migran, en este caso a Florida, como son Casa Chiapas en Tampa, Hoppe CommUnity y el Consulado Mexicano.

La también docente de nivel posgrado en materia de Ciencias Jurídicas y Proyectos Sociales de la UABJ, destacó que existen más de cuatro millones de hispanos en el estado de Florida, la mayoría de ellos procedentes de los estados mexicanos de Chiapas e Hidalgo, pues cuentan con instituciones estatales que realizan labores de gestión y defensoría para ellos.

Soberano Serrano dio a conocer que las problemáticas que enfrentan las personas migrantes en su mayoría tienen que ver con derechos humanos, por cuestiones educativas, lengua, costumbres y estatus migratorio.

Por ello, las instituciones que velan por su seguridad en este lugar tienen programas muy definidos y encaminados a solventar este tipo de problemas, con espacios para educación, deportes y apoyo en trámites específicos, siendo las mujeres las más cercanas a estas instituciones.

En el aspecto cuantitativo de esta investigación, realizada en coordinación con la Universidad Central de Florida, dejó ver qué quienes migran hacia Florida son en su mayoría personas con niveles de escolaridad bajos, que perciben un sueldo como jornaleros de entre mil y tres mil dólares mensuales, con un rango de edad de entre los 25 y los 45 años.

Quienes perciben un mayor ingreso son hombres, con más de 20 años en USA, que cuentan con una carta de residencia y un nivel de inglés muy bueno, mientras quiénes perciben menos ingresos son los indocumentados, con bajo nivel de inglés, menos de 15 años en USA y que de la misma manera son empleados en los campos de cultivo.

Finalmente, la también integrante del Sistema Nacional de Investigadores y reconocida como Perfil Deseable del PRODEP, concluyó que las políticas migratorias se han endurecido, desalentado la incursión de los indocumentados a este país, incrementando la actividad en el trabajo de los consulados, el cual requiere del apoyo del denominado capital social, creado por las organizaciones sociales e instituciones.

Asimismo, refirió que gobierno y asociaciones civiles comprenden que las acciones de apoyo al migrante son indispensables y se confirma que en este tipo de crisis, el capital social se activa en beneficio de las personas.

Este proyecto denominado Seminario Permanente Migración Género y Derechos Humanos, surge como iniciativa de un grupo de investigadoras del IIJ, con el objetivo de visibilizar las necesidades que en Derechos Humanos existen entre las mujeres y hombres migrantes y es desarrollado con el apoyo del proyecto 232 de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El seminario que inicio actividades en el mes de octubre del año 2020, continuará sus transmisiones a través de plataformas digitales, una vez al mes durante este año 2021, dedicando espacios activos para el conocimiento de los derechos humanos.