Crean fondo para pueblos indígenas y afromexicanos: un avance en justicia social

Crean fondo para pueblos indígenas y afromexicanos: un avance en justicia social

  • FAISPIAM contribuirá a reducir los rezagos de infraestructura social que prevalece en las comunidades.

La senadora Edith López Hernández afirmó que la creación del componente indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, FAISPIAM, representa un cambio estructural en el reconocimiento de las comunidades indígenas y afromexicanas, que ahora decidirán de forma autónoma el destino de los recursos públicos sin intermediarios.

En conferencia de prensa, la también presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos informó sobre la reunión entre senadoras, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y la Secretaría de Gobernación, para dar a conocer los lineamientos, que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, sobre la operación del mecanismo.

Señaló que el monto asignado al componente es de 12 mil 374 millones 279 mil 95 pesos, lo cual corresponde al 10 por ciento de los 123 mil 742 millones 791 mil 935 pesos, que fueron determinados para el FAIS en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025.

Se trata, dijo, de un avance en la lucha social a favor del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, que se consolidó con la reforma al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos aprobada el 30 de septiembre del 2024, y que ahora tienen continuidad en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Manifestó que la creación del componente tiene la finalidad de reducir los rezagos que prevalecen en la infraestructura social dedicada a estos pueblos. Estos recursos y la propuesta para expedir la Ley sobre Derechos de Pueblos Indígenas y Afromexicanos tienen el propósito de cumplir y materializar la reforma al artículo segundo constitucional, para dar respuesta a las aspiraciones de las comunidades.

López Hernández agregó que la propuesta de ley se consultará con los pueblos originarios, pero también hay acciones desde el FAISPIAM que reivindican, como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, a las comunidades mencionadas.

Explicó que, para garantizar la correcta aplicación de estos recursos, los lineamientos establecen la creación de comités de administración y de vigilancia comunitarios y destacó que para el cálculo de la fórmula para la distribución de los recursos que integra el FAISPIAM, se consideró al Catálogo Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos. En el caso de que algún pueblo no se encuentre en dicho catálogo, la senadora llamó a realizar su registro ante los módulos de INPI.

Por su parte, la senadora María Martina Kantún Can, de Morena, asentó que hoy se ha hecho justicia, porque ahora los pueblos decidirán, en asamblea, quiénes van a conformar el comité para que puedan utilizar esos recursos, que corresponden al 10 por ciento del presupuesto destinado, independientemente de lo que se le aporta al estado o a los municipios.

Invitamos a todos los pueblos indígenas y afromexicanos que acudan a las asambleas, para que puedan tener el conocimiento vasto de qué es lo que van a necesitar, cómo van a comprobar los recursos y para la mejora de todas sus comunidades indígenas y afromexicanos, finalizó.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta