A partir del próximo 2 de mayo, el Gobierno de México pondrá en marcha el programa Salud Casa por Casa, una estrategia nacional que busca brindar atención médica integral y periódica directamente en los hogares de personas adultas mayores y con discapacidad. La iniciativa contempla visitas domiciliarias por parte de 19 mil 300 trabajadores de la salud que atenderán a más de 8 millones de personas previamente censadas por la Secretaría de Bienestar.
Durante una conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que las visitas permitirán levantar expedientes clínicos y realizar evaluaciones médicas con equipo portátil. Los trabajadores llevarán consigo herramientas básicas como estetoscopios, tensiómetros y glucómetros, para medir la presión arterial, niveles de glucosa y otros indicadores esenciales. En caso de detectar alguna condición que requiera atención inmediata, el personal se coordinará con médicos de la Secretaría de Salud para derivar a los pacientes a los centros de salud correspondientes.
Las visitas serán mensuales o bimestrales, dependiendo del estado de salud de cada persona. La presidenta también informó que el personal de salud fue contratado en función de su cercanía con las comunidades, para facilitar el desplazamiento y fortalecer la vinculación con la población. En zonas remotas o de difícil acceso, se organizarán brigadas médicas compuestas por un médico, una enfermera, un técnico en enfermería y un servidor de la nación.
Como parte del programa, las personas atendidas podrán surtir sus medicamentos en unidades del IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar. También se habilitarán canales adicionales para la distribución de tratamientos crónicos en Tiendas del Bienestar, Bancos del Bienestar o puntos cercanos a los domicilios. A largo plazo, se contempla la creación de un Centro Telefónico de Salud a Distancia para brindar orientación médica continua, fortaleciendo la red de atención.
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, detalló que en la primera visita se elaborará la historia clínica de cada persona. Se tomarán signos vitales, se realizarán valoraciones nutricionales, pruebas rápidas de salud, y se capacitará a cuidadores en higiene bucal y cuidado general. A partir del análisis médico, se clasificará a los pacientes en cuatro grupos según su nivel de autonomía y condición de salud, lo que permitirá aplicar tratamientos específicos bajo los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM).
