Renacimiento Maya transforma el campo yucateco con programas de mecanización, riego e inseminación artificial

Renacimiento Maya transforma el campo yucateco con programas de mecanización, riego e inseminación artificial

Con una ambiciosa estrategia para fortalecer el sector primario, el Gobierno de Yucatán, encabezado por el gobernador Joaquín Díaz Mena, impulsa el desarrollo agrícola y ganadero a través de programas gratuitos de mecanización, infraestructura de riego e inseminación artificial. Estas acciones forman parte del modelo de desarrollo conocido como Renacimiento Maya.

En el ámbito agrícola, se ha iniciado el programa de mecanización de tierras, el cual ya beneficia a productores de Tizimín que cultivan sandía, tomate y maíz para abastecer al mercado de la Riviera Maya. De forma paralela, se anunció una inversión superior a los 100 millones de pesos para implementar sistemas de riego con bombas sumergibles y paneles solares, dirigidos a pequeños ganaderos con hasta cinco hectáreas.

En el sector ganadero, destaca el programa de inseminación artificial gratuita, mediante el cual se aplicarán 100 mil dosis de semen de raza Brahma, donadas por empresarios ganaderos del estado de Texas, Estados Unidos. Esta iniciativa busca elevar la calidad genética y la cantidad del hato ganadero en la entidad, con la meta de alcanzar el medio millón de cabezas de ganado.

El gobernador precisó que pequeños productores, con entre 20 y 30 vacas, recibirán un incentivo de 5 mil pesos por vaquilla marcada para pie de cría durante cinco años; medianos ganaderos, con más de 30 vacas, recibirán apoyo de hasta 9 mil pesos para adquirir hasta 10 vaquillas; mientras que los grandes ganaderos podrán acceder a créditos con bajas tasas de interés para adquirir hasta 100 vaquillas. El programa contará con 100 veterinarios que recorrerán los ranchos beneficiarios a partir de junio.

Con estas acciones, el Gobierno del Renacimiento Maya no solo apuesta por aumentar la producción y la competitividad del campo yucateco, sino también por abrir canales de comercialización hacia mercados nacionales e internacionales, generando mayor sostenibilidad y prosperidad para las familias rurales de la región.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta