En el marco de la clausura de la 1ª Feria del Libro 2025 «La justicia es la paz», el Poder Judicial del Estado de Chiapas presentó el poemario bilingüe Tenbilal antsetik/Mujeres olvidadas, de la autora y traductora maya tsotsil Susi Bentzulul. El acto se llevó a cabo en la Sala de Presidencia, donde se destacó la relevancia de esta obra como un grito literario contra las violencias que enfrentan las mujeres indígenas.
Durante la presentación, la directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa, Elisheba Goldhaber Pasillas, y el promotor cultural Julio César Sánchez Esquinca, acompañaron a la autora y resaltaron el valor del poemario como herramienta de denuncia y resistencia frente a la hegemonía lingüística. Ambos señalaron la importancia de visibilizar las voces de los pueblos originarios a través de las letras.
Susi Bentzulul compartió su experiencia de vida en su comunidad y su formación académica, ofreciendo además una emotiva lectura en tsotsil y español. Su obra, publicada por el Fondo de Cultura Económica en la colección Tierra Adentro, denuncia las violencias físicas, sexuales y feminicidas que viven las mujeres indígenas en sus entornos comunitarios.
Durante la clausura de la Feria, el secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, Daniel Alejandro Aguilar Ochoa, subrayó la necesidad de promover una justicia con perspectiva intercultural y de género. Posteriormente, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén reconoció el impacto del poemario, enfatizando que “la justicia también se construye desde la palabra, desde la memoria y desde el reconocimiento de las voces que han sido históricamente silenciadas”.
Con esta actividad cultural, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso de avanzar hacia una justicia más humana e incluyente, convencido de que la paz social se alcanzará solo cuando todas las voces sean escuchadas y respetadas.
