La Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, que encabeza el diputado Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN) notificó que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados le ha turnado hasta el momento nueve iniciativas para dictamen.
La primera, explicó, reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General para cambiar el nombre de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables por el de “Personas en Situación Vulnerable”.
La siguiente, plantea enmendar el artículo 23 de la propia Ley Orgánica, a efecto de cambiar la fecha del 1º de diciembre de cada seis años por el 10 de octubre de cada seis años para la toma de protesta del presidente o presidenta de la República.
Una tercera iniciativa busca adicionar el artículo 76 del Reglamento de la Cámara de Diputados que establece que para las intervenciones en lengua indígena se tendrá derecho a dos minutos adicionales cuando se trate de presentar iniciativas, dictámenes, agenda política y un minuto adicional cuando se trate de proposiciones y efemérides.
El cuarto asunto es el decreto por el que se reforman los artículos 10 y 15 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, en donde para la integración de la Mesa Directiva se nombre a un presidente y tres vicepresidentes en lugar de dos y un secretario propuesto por cada grupo parlamentario para homologar esta disposición con el Reglamento de la Cámara de Diputados.
Otra iniciativa reforma la fracción 30 del numeral 2º del artículo 39 Ley Orgánica del Congreso General, para que en el nombre de Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales se agregue el término y Bienestar Animal.
Las propuestas 6, 7, 8 y 9 contienen modificaciones en materia de lengua indígena, reglamento de la Comisión Permanente, optimización de procedimientos legislativos y sobre digitalización de procedimientos legislativos y reducción del uso de papel.
Reacomodo de letras de oro
Posteriormente, se llevó a cabo la presentación de los antecedentes del tema de reacomodo de las letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados, organizadas por contexto histórico de las biografías.
El diputado Rodríguez Torres explicó que la primera columna está integrada por tres periodos históricos; el primero corresponde a Nezahualcóyotl y Cuauhtémoc, el segundo a la etapa Virreinal de la Nueva España con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz, y el tercero está representada por los personajes de la etapa independista de nuestro país.
En tanto, la segunda columna se divide en cinco periodos históricos: el México Independiente, que consta de personajes que participaron en los primeros años de la consolidación de la República, el segundo agrupa a los defensores que combatieron ante la invasión estadunidense, en el tercero figuran los personajes políticos, militares y legisladores que reformaron al país, en el cuarto aquellos que hicieron frente al invasor extranjero que atentó contra la soberanía nacional y el quinto integra a quienes reconstruyeron al país una vez derrotada la injerencia extranjera.
La tercera columna representa el periodo histórico de la Revolución mexicana y la Constitución Política de 1917, donde se agrupan los personajes políticos, militares y legisladores que intervinieron, así como los Constituyentes que redactaron la Carta Magna vigente.
La cuarta columna está conformada por personajes y hechos más recientes del México contemporáneo, de 1920 hasta 2023.
Al respecto, la diputada Gabriela Valdepeñas González (Morena) pidió agilizar los trámites de dictaminación sobre las modificaciones al Reglamento de la Cámara de Diputados en materia de optimización de los trabajos, los cuales son impulsados por el diputado Sergio Gutiérrez Luna, así como el Reglamento de la Comisión Permanente, a fin de generar procedimientos claros y eficaces.
En este sentido, el presidente de la Comisión informó que se ha iniciado el análisis de estos proyectos. En primera instancia, estas reformas fueron vistas como pertinentes, pues buscan mejorar el funcionamiento de la Cámara de Diputados y el Congreso durante la Comisión Permanente.
De igual manera, invitó a las y los integrantes de la Comisión a presentar sus observaciones, con el propósito de robustecer el documento y estar en condiciones de aprobarlo en la próxima reunión ordinaria.
En tanto, la diputada Alma Manuela Higuera Esquer (Morena) mencionó que es primordial contar con un reglamento que opere durante la Comisión Permanente y se mejore el reglamento interno de la Cámara de Diputados.
El diputado Pedro Vázquez González (PT) resaltó que es fundamental buscar el consenso para que en mayo se cuente con un reglamento que opere durante la Comisión Permanente.
Medallas que son entregadas por la Cámara de Diputados
El diputado Rodríguez Torres expuso la necesidad de modificar el Reglamento de la Cámara de Diputados con el propósito de buscar consenso y dejar el número de medallas que sean viables y puedan entregarse durante la actual Legislatura.
Asimismo, solicitó que las y los integrantes socialicen con sus grupos parlamentarios cuáles son las medallas y a quiénes se entregan.
Explicó que la Cámara de Diputados entrega las siguientes medallas:
La medalla Sor Juana Inés de la Cruz para premiar a las mujeres que hayan incidido y destacado en las lucha social, cultural, política, científica y económica a favor de los derechos humanos de las mujeres y en la igualdad de género, misma que debe entregarse la primera semana del mes de marzo,
La medalla Gilberto Rincón Gallardo se entrega a la ciudadana, ciudadano u organización civil que por su actuación o trayectoria destaque en el fomento a la protección e impulso por la inclusión y en la defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad, misma que debe entregarse en el mes de diciembre del segundo año de la Legislatura.
Una más, es la medalla al Reconocimiento Deportivo, la cual es recibida por ciudadanas y ciudadanos que tengan una trayectoria destacada en la cultura física o quien promueva la protección o el impulso del deporte social. Se entrega en el mes de abril del segundo año de la Legislatura.
Otra más es la medalla Eduardo Neri- Legisladores de 1913, la cual es entregada a quien por sus actos cívicos o políticos se distingan por servir a la colectividad nacional o a la República. Es otorgada el 9 de octubre del tercer año de la Legislatura.
La siguiente medalla es “Francisco Toledo” para reconocer y premiar a la o el artista comprometido socialmente, que haya contribuido con su obra en la formación, defensa, conservación, rescate y difusión del patrimonio cultural del país.
Al respecto, el diputado Pedro Vázquez González (PT) dijo que el otorgamiento de medallas debe darse con el acuerdo pleno de los grupos parlamentarios que integran la Cámara de Diputados, por lo que propuso solicitar una reunión con la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva, a fin de buscar una respuesta sobre el particular.
