El fin de semana se realizó una reunión en Teocelo, Veracruz, con el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Julio Berdegué Sacristán, autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del Gobierno Estatal, la Comisión de Agricultura del Senado de la República, así como con productores de café agrupados en la Asociación Nacional de la Industria del Café, A.C., y asociaciones campesinas como la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) y el Consejo del Café y la Región, A.C., para atender las demandas del sector y garantizar el pago justo a los productores por la compra del café. En la reunión, el senador Manuel Huerta expuso que en las siguientes semanas se presentará, para su aprobación en comisiones, la nueva Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura en México.
La iniciativa, comentó, es promovida por su compañera senadora por el estado de Oaxaca, Susana Harp Iturribarría, y cuenta con el absoluto apoyo de la Comisión de Agricultura del Senado de la República en el proceso de dictaminación.
De cara a la próxima ley, señaló: “Se está dando un gran avance en Veracruz, a través del involucramiento de los gobiernos federal y estatal con los productores, comercializadores y empresarios del café para empezar a atenderlos, por principio, en el tema de los precios del café, aunque sea a nivel de referencia, pero que ayuda a normar esta disparidad que a veces hace que unos sean más ‘ganones’ que otros”.
En este sentido, el senador del pueblo destacó que la esencia de la ley radica en la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, un espacio donde los sectores privado, social y público podrán instrumentar mecanismos de fortalecimiento al sector. Una vertiente, por ejemplo, “es la de que el pequeño productor reciba más apoyo, reciba capacitación e incremente las cadenas de valor de su producto y se vea beneficiado por ellas”, refirió.
La Comisión será una instancia de diálogo y concertación para impulsar, de principio a fin, las cadenas productivas del café. Entre las funciones que se prevé que asuma, se encuentran:
- Coordinar actividades con el sector privado y social en materia de fomento a la producción cafetalera en el país.
- Representar a nuestro país ante los organismos internacionales del café.
- Proponer planes, programas y proyectos para eficientar los recursos públicos en materia de café.
- Emitir opinión sobre el diseño de Normas Oficiales Mexicanas relativas a la calidad, producción, comercialización, precios, importación y consumo de café, dentro de las facultades señaladas.
- Crear un registro de productores, acopiadores, beneficiadores, comercializadores, importadores y exportadores de café.
- Proponer acciones de capacitación y medidas de fomento a la tecnificación en el cultivo del café.
- Proponer acciones y medidas de fomento a la investigación y uso de tecnologías agrícolas e industriales apropiadas.
- Fomentar la promoción del consumo y la calidad del café mexicano.
- Gestionar la asistencia técnica y administrativa para los productores de café.
En el diálogo con el sector cafetero, el Senador del pueblo escuchó las preocupaciones y problemáticas que enfrentan, sobre todo por los bajos precios que reciben por kilo de café cereza por parte de compañías transnacionales como AMSA y Nestlé.
Asimismo, señaló que uno de los problemas que enfrentan los cafeticultores es el robo del café en las fincas, por lo cual propusieron aplicar sanciones penales más severas a quienes cometan este delito.
