Con cirugías de vanguardia, el IMSS mejora la vida de pacientes con Parkinson en México

Con cirugías de vanguardia, el IMSS mejora la vida de pacientes con Parkinson en México

Ciudad de México.– En el marco del Día Mundial del Parkinson, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que más de 500 pacientes han sido beneficiados con procedimientos quirúrgicos avanzados como la cirugía estereotáxica y la ablación por radiofrecuencia, realizados en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI. Estas intervenciones han mejorado de manera significativa la calidad de vida de personas con esta enfermedad neurodegenerativa.

El neurocirujano José Fonseca Cosío explicó que la cirugía estereotáxica o de estimulación cerebral profunda consiste en implantar electrodos en puntos específicos del cerebro para reducir síntomas como temblores, rigidez y lentitud motriz. En tanto, la ablación por radiofrecuencia destruye de forma precisa las áreas del cerebro que generan los trastornos del movimiento, disminuyendo la necesidad de medicación y mejorando la evolución del padecimiento.

Ambos procedimientos son individualizados y requieren de una evaluación previa detallada por parte del Comité de Cirugía Funcional, integrado por un equipo multidisciplinario de especialistas del CMN Siglo XXI. Este comité garantiza un abordaje integral que incluye neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras y personal administrativo, enfocados en brindar tratamientos efectivos y personalizados.

Por su parte, la doctora Alejandra Calderón Vallejo, jefa del Servicio de Neurología del mismo hospital, señaló que el IMSS también ofrece tratamientos farmacológicos como levodopa, agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la monoaminooxidasa y tecnologías como la bomba de apomorfina, que imita la función de la dopamina natural. Estas opciones se combinan con los procedimientos quirúrgicos para un enfoque terapéutico completo.

Ambos especialistas destacaron la importancia de conmemorar el Día Mundial del Parkinson cada 11 de abril como una oportunidad para sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, que es la segunda más común entre los trastornos neurológicos, después del Alzheimer. Subrayaron que, además de los síntomas motores, los pacientes enfrentan desafíos invisibles como ansiedad, depresión y problemas gastrointestinales, lo que hace fundamental el acompañamiento empático y el acceso a tratamientos integrales.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta