Las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos del Senado de la República aprobaron con 20 votos a favor, cuatro abstenciones y cinco en contra el dictamen que reforma la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, así como la Ley General de Población, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas. La propuesta fue impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y contó con el respaldo de Morena, PVEM y PT.
El dictamen plantea la creación de un marco integral que incorpore herramientas tecnológicas, mayor coordinación entre fiscalías, acceso a bases de datos y una respuesta institucional más ágil. Entre sus disposiciones destaca la obligación de la Comisión Nacional de Búsqueda de emitir un protocolo para la activación del nuevo sistema de búsqueda, además de lineamientos para coordinar a las autoridades federales y estatales.
Asimismo, la reforma incorpora el principio de proporcionalidad en el tratamiento de datos personales y limita su uso exclusivamente a los fines de búsqueda. La Plataforma Única de Identidad, prevista en el proyecto, funcionará con base en principios de licitud y seguridad, y estará condicionada al folio de una carpeta de investigación.
Durante la sesión, la senadora Lilia Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación, llamó a los legisladores a actuar con humanismo frente a esta problemática. Por su parte, la legisladora Guadalupe Chavira destacó que el dictamen fue resultado de tres meses de consulta con madres buscadoras y organizaciones civiles, y reconoció la crisis de desapariciones como una responsabilidad del Estado.
Finalmente, el dictamen también refuerza el marco penal, al tipificar de forma más rigurosa los delitos de desaparición forzada y cometida por particulares, e incluir la responsabilidad penal de funcionarios que incurran en omisiones o tolerancia hacia estos actos.
