Beatriz Mojica: Reforma a Ley de Telecomunicaciones debe priorizar a pueblos indígenas y afromexicanos

Beatriz Mojica: Reforma a Ley de Telecomunicaciones debe priorizar a pueblos indígenas y afromexicanos

En el marco del primer foro de análisis sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones, la senadora Beatriz Mojica Morga subrayó que la legislación en materia de conectividad debe tener como eje central a los pueblos indígenas y afromexicanos, quienes históricamente han enfrentado barreras en el acceso a servicios digitales y redes de comunicación.

La legisladora de Morena destacó la importancia de estos espacios de diálogo plural como mecanismo para enriquecer el proceso legislativo. “Estos foros nos permiten recoger aportaciones técnicas y sociales, para hacer las reservas necesarias a la iniciativa presentada en el Senado”, afirmó Mojica, al tiempo que celebró la apertura del Poder Legislativo para escuchar a especialistas con diversos enfoques.

Mojica Morga informó que este primer foro tuvo un carácter general y que, en las próximas semanas, se realizarán tres conversatorios adicionales para abordar temas específicos relacionados con derechos de las audiencias, redes comunitarias y cobertura en zonas rurales. “Lo que esperamos de los especialistas son propuestas concretas que nos ayuden a construir una legislación robusta y con enfoque social”, puntualizó.

La senadora enfatizó que el acceso a telecomunicaciones debe extenderse a las regiones más alejadas del país. Proveniente del estado de Guerrero, donde apenas el 52% de la población tiene acceso a Internet, Mojica consideró fundamental que la reforma contemple soluciones reales para cerrar la brecha digital. “El modelo que plantea la ley va por el camino correcto, pero podemos mejorarlo”, aseguró.

Finalmente, aclaró que la iniciativa no implica una concentración de funciones en una sola institución, sino una simplificación administrativa que permitirá una mejor coordinación entre dependencias para facilitar el acceso al espectro. “No se trata de dar más poder a una agencia, sino de garantizar el acceso a quienes más lo necesitan: comunidades indígenas, afromexicanas y mujeres en zonas rurales”, concluyó.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta