Opinión del siniestro del buque escuela Cuauhtémoc, ocurrido el día 17 de mayo de 2025, al chocar sus mástiles contra la estructura del puente de Brooklyn, Nueva York

Opinión del siniestro del buque escuela Cuauhtémoc, ocurrido el día 17 de mayo de 2025, al chocar sus mástiles contra la estructura del puente de Brooklyn, Nueva York

Ing. Nicolas Manzano Ramirez (*)

(*) Ing. civil con experiencia en las áreas de ingeniería de proyectos y construcción de obras. Especialista en procesos de licitaciones y contratos de obra y servicios costa fuera, en el Golfo de México, dentro de Pemex Exploración y Producción desde los años 80’s, en particular con: plataformas marinas fijas y semisumergibles, embarcaciones mayores y menores, tales como barcos grúas (Saipem 7000 italiana, Thialf holandesa, ambas de 14 mil ton. de capacidad de izaje, y muchas más de menor capacidad; barcos y barcazas de tendido de tuberías submarinas; abastecedores, remolcadores y lanchas de pasajeros (de 60 a más de 120 pasajeros), e inclusive helicópteros. Participe en la atención y reclamo ante las autoridades navales y ante la aseguradora respectivamente, del siniestro de una embarcación de transporte de personal de 120 pasajeros, en el canal de navegación para entrar a un muelle particular en Cd. del Carmen. Todo lo anterior avala mi experiencia y me permite opinar sobre lo sucedido al buque escuela Cuauhtémoc.   

El siniestro del buque escuela “Cuauhtémoc” contra el icónico puente de Brooklim, deberá ser investigado y analizado escrupulosamente por todas las autoridades e instancias navales, militares, civiles y administrativas involucradas (tanto del Puerto de Nueva York; como de México); así como las aseguradoras y reaseguradoras. Así se procede en todo siniestro naval.

Por lo anterior, es evidente que la obtención, revisión y análisis de toda la información relacionada con las causas del siniestro en cuestión, requerirá de un tiempo considerable (varias semanas), para estar en posibilidad de determinar las causas, consecuencias y responsabilidades de cada uno de los actores involucrados. Por lo tanto, hasta el día de hoy, todo comentario emitido extraoficialmente, o por cualquier otro vocero o lector de noticias, carecerá de valor probatorio y no pasará de ser otra especulación más.

Así que, les recomiendo NO dar la menor atención a los expertos(as) navales, que han surgido o puedan surgir, por motivado del siniestro del Buque Cuauhtémoc, tales como:

La hoy capitana de las trajineras Xochimilcas: Kenia Rabán
La grumete de la risa y de los chicles: Xóchitl Gálvez
El capitán siempre-mareado “el 7 crudas”: Felipe Calderón
El marinero y primer Barbaján: Salinas Pliego….. y otras y otros más…

Por otra parte, es de vital importancia, el saber que en todos los puertos de altura, como es el del presente caso, “existen reglamentos, normas y/o protocolos debidamente establecidos y aplicables para las diversas actividades y casos que puedan presentarse”.

En nuestro caso, para atracar (esto es, para llegar al muelle asignado), o para Zarpar (esto es, para salir del Puerto); la “Capitanía de Puerto” es la responsable de proporcionar el apoyo marítimo que requiere toda embarcación mayor para realizar su navegación dentro del puerto marítimo de la forma más segura y evitar todo tipo de incidentes; en tal razón, la “Capitanía de Puerto” determina y asigna los apoyos siguientes:

  • Proporciona la asesoría de un “Piloto Naval”, quien a bordo de la embarcación mayor, asesora al Capitán de dicha embarcación y determina la ruta de navegación más segura dentro del puerto marítimo; y
  • Proporciona el apoyo de uno o varios Remolcadores, tal asignación depende del tipo y características de la embarcación, sus dimensiones de largo (eslora), ancho (manga), profundidad de navegación (calado), el peso muerto de la embarcación, así como otras características que puedan intervenir en la navegación dentro del puerto marítimo. En el caso del Buque Escuela Cuauhtémoc, sus dimensiones son las siguientes:

Eslora o largo: 90 metros
Manga o ancho: 12 metros
Calado o profundidad: 4.80 metros (es la distancia entre la línea de flotación y la base o fondo o quilla del casco

Además, se debe considerar que el Piloto Naval, por su experiencia y conocimiento del canal de navegación que en términos coloquiales es “el camino de acceso”; con su asesoría al  Capitán del buque Cuauhtémoc, ayudaría a prevenir y evitar posibles incidentes sin consecuencias y hasta accidentes que resultaran fatales; y, principalmente garantizar la seguridad de la navegación en las aguas del Puerto. Cosa que aquí NO sucedió por no buena fortuna. (qué pasó? Qué se presentó? Quién o Qué falló?), son muchas incógnitas por resolver.

Debemos considerar que, Las autoridades marítimas y más en USA, son estrictas y apegadas a sus protocolos. Basta recordar como ejemplo, las revisiones e inspecciones en los aeropuertos, que llegan a ser más estrictas ante la mínima sospecha. Recordemos que a raíz de los atentados contra las torres gemelas de Nueva York, todo acceso y salida de bienes, aeronaves, barcos, personal, etc., a ó de USA se ha hecho más exigente y cuidadoso.  

No obstante todo lo anterior expuesto, NO se exime al Capitán del buque Cuauhtémoc de la responsabilidad que le corresponde, ni aquellas que deriven por causas de las condiciones técnicas y mecánicas de la embarcación Cuauhtémoc. Aunado a lo anterior, es evidente e irrebatible, de acuerdo a lo observado en alguno de los videos tomados por algunos asistentes; que momentos antes del siniestro, intervinieron y afectaron súbitamente vientos fuertes, y probablemente otros factores más, como son de forma enunciativa más no limitativa:

  • Las condiciones meteorológicas;
  • Las condiciones oceanográficas;
  • Que incluyen vientos, oleajes, corrientes superficiales, corrientes de fondo y otros parámetros (como presión atmosférica, temperatura, etc.); y
  • Todo aquello que pudo haber intervenido parcial o totalmente, de manera inesperada o inusual.

CONCLUSIONES:

  • Por principio, es de orden y conocimiento en el medio marítimo, que la Organización Marítima Internacional (OMI), a través de convenios como SOLAS (Seguridad de la Vida en el Mar), establece normas de seguridad para la construcción, equipamiento y operación de los buques, con el objetivo de prevenir accidentes y proteger vidas humanas. En este sentido, queda claro que para navegar y entrar a los mayores puertos del mundo, toda embarcación mayor, como el Buque Escuela Cuauhtémoc, debe estar en Clase, esto es, debe estar total y debidamente certificada por las diversas certificadoras internacionales como Bureau Veritas, ABS (American Bureau of Shipping), Lloyd´s Register, DNV (Det Norske Veritas), etc., quienes expiden el certificado del tipo y clase de embarcación, el certificado de casco y maquinaria, certificado de equipos de seguridad, entre otros más), en nuestro caso, el Buque Escuela Cuauhtémoc está debidamente certificado;  
  • Los hechos se suscitaron en el Puerto de Nueva York, en USA, por lo tanto, las autoridades navales de la Capitanía de Puerto, son los primeros responsables, pero NO los únicos.
  • Los puertos de altura, como el de este caso, son estrictos en materia de los protocolos a seguir para el atraque y zarpe de embarcaciones. Su personal es altamente capacitado, no es improvisado.
  • Aquí se conjugaron, coincidieron y se potencializaron diversos factores, entre otros: los climatológicos, los oceanográficos, los navales (uno o dos o tres remolcadores?), los técnicos, los mecánicos, los humanos, y otros no vistos, ni aún considerados, ni previstos o nunca antes surgidos.

Deberemos esperar semanas o meses para que todas las autoridades e instancias navales, militares, civiles y administrativas involucradas (tanto del Puerto de Nueva York; como de México); así como las aseguradoras y reaseguradoras obtengan, revisen y analicen todos los factores involucrados e implicados, así como lo sucedido antes, durante y después del siniestro; para poder elaborar el Dictamen Técnico con las causas, responsabilidades y consecuencias del siniestro.

Expuesto lo anterior, reitero que podemos decirles a los hoy nuevos expertos navales, tales como la Rabadán, la Xóchitl, la Téllez, el Salinas Pliego, el beodo de Calderón y a todos aquellos “coservas”, que este lamentable siniestro no lo causó Morena, ni mucho menos las elecciones del Poder Judicial. Lo que Morena sí causó, fue el hundimiento del Prian en el 2018 de la mano de AMLO; y que Morena sí causó el tsunami, que en 2024 de la mano de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, ahogó a toda la oposición conservadora!! Y de ribete, con la próxima elección del 1º de junio, de los nuevos ministros de la SCJN, se causará la caída del último y más corrupto bastión conservador que aún tienen la impresentable Piña y su pequeña comparsa.

Así es qué… Don Jacobo…. CON TODO!!!

**Este artículo fue leído por su autor en la Emisión Matutina del Noticiero en Redes del Miércoles 21 de Mayo 2025

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta