Corredor Interoceánico, modelo exitoso para el desarrollo y pieza clave para el TMEC: Antonino Morales

Corredor Interoceánico, modelo exitoso para el desarrollo y pieza clave para el TMEC: Antonino Morales

El senador Antonino Morales celebró el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la próxima licitación de los Polos de Desarrollo Tapachula I, Tapachula II y Teapa, integrados al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), y afirmó que este proyecto ya es una prueba exitosa del modelo de polos de desarrollo. Morales, quien preside la Comisión de Seguimiento e Impulso al CIIT en el Senado, aseguró que esta iniciativa posiciona a México como un actor estratégico en el comercio global.

Destacó que el Corredor Interoceánico avanza con paso firme pese a la incertidumbre en los mercados internacionales, y prueba de ello es la reciente llegada al puerto de Coatzacoalcos de ocho locomotoras y diez vagones de pasajeros procedentes de Inglaterra, que fortalecerán el Ferrocarril Interoceánico. Este sistema ferroviario, explicó, será determinante en el fortalecimiento logístico de México, al conectar de forma ágil los océanos Atlántico y Pacífico.

Morales subrayó que el CIIT representa una ventaja competitiva en el contexto de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), al facilitar exportaciones con menores costos y tiempos que los del Canal de Panamá. “Se trata de una carta fuerte que refuerza la posición de México como destino de inversión estratégica y como socio confiable en la región”, indicó.

El legislador recordó que el proyecto ya ha permitido posicionar a Oaxaca entre los primeros lugares de crecimiento industrial en el país, gracias a la atracción de inversiones que actualmente suman más de 21.4 mil millones de dólares. Además, adelantó que organismos internacionales como la OCDE consideran al Corredor como base para una futura red ferroviaria regional con seis países de Centroamérica.

Finalmente, detalló que los polos de desarrollo que serán licitados en Chiapas tendrán vocaciones productivas en sectores clave como electromovilidad, semiconductores, dispositivos médicos, agroindustria, energías limpias y petroquímica. “La combinación de infraestructura, inversión extranjera y gobernabilidad ofrece una oportunidad histórica para transformar una de las regiones más rezagadas del país en un eje de crecimiento”, concluyó.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta