Senado aprueba Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura; un triunfo histórico para productores

Senado aprueba Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura; un triunfo histórico para productores

Ciudad de México, 10 de abril de 2025.– En un hecho calificado como histórico por el senador Manuel Huerta, el Senado de la República aprobó por unanimidad la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, un nuevo marco normativo que fortalece toda la cadena productiva del café mexicano y otorga herramientas jurídicas y de mercado a miles de cafeticultores del país.

El presidente de la Comisión de Agricultura, Manuel Huerta, explicó que la nueva ley busca normar, fomentar y mejorar los procesos de producción, industrialización, distribución y comercialización del café, así como garantizar su calidad e integración como producto básico y estratégico para la seguridad alimentaria de México.

Entre los avances más relevantes destaca la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, un órgano de deliberación sobre políticas públicas que acompañarán a los productores, promoverán el comercio justo, seguirán la evolución de los precios y ofrecerán programas de capacitación con respaldo institucional de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Durante la sesión, se aprobaron tres reservas que fortalecen el seguimiento de precios y se alinean con los principios del Acuerdo Internacional del Café de la Organización Internacional del Café, del cual México es firmante desde 2023. Huerta subrayó que estas reformas son claves para prevenir abusos del mercado y proteger los derechos de productores y consumidores.

La ley fue respaldada por 86 senadoras y senadores de todas las fracciones políticas (Morena, PT, PVEM, PRI, PAN y MC), y fue promovida por Susana Harp Iturribarría y Manuel Huerta, quienes reiteraron que se trata de una legislación necesaria para dignificar la cafeticultura, defender al campo mexicano y enfrentar los retos del cambio climático y las plagas agrícolas.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta