IMSS desarrolla investigación genética para detectar hipertensión y personalizar tratamientos

IMSS desarrolla investigación genética para detectar hipertensión y personalizar tratamientos

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destacó sus avances en investigación sobre factores genéticos que intervienen en la hipertensión arterial, con el objetivo de prevenir esta enfermedad y adaptar tratamientos personalizados según el perfil genético de cada paciente. El doctor Édgar Rojas Segura, coordinador de Programas Médicos de la División de Hospitales de Segundo Nivel del IMSS, explicó que esta línea de estudio permite identificar genes asociados a la hipertensión, lo cual facilita intervenciones tempranas y una atención médica más precisa.

Rojas Segura detalló que el IMSS ha desarrollado estrategias de ligamiento y asociación genética para detectar patrones hereditarios en familias con historial de hipertensión. Con base en estos hallazgos, se pueden adaptar tratamientos farmacológicos y diseñar esquemas preventivos más eficaces. Subrayó que este enfoque también abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos basados en el perfil genético del paciente, lo que representa un avance significativo en medicina personalizada.

El especialista enfatizó que el IMSS cuenta con programas robustos de atención, como el Protocolo de Atención Integral (PAI), que abarca acciones de promoción de la salud, diagnóstico, tratamiento no farmacológico, así como terapias duales y triples. Destacó también las Jornadas de Continuidad de los Servicios y la campaña “Chécate, Mídete y Muévete”, que promueven la detección oportuna y el control de factores de riesgo como obesidad, sobrepeso y sedentarismo, en apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009.

Además de la atención médica, Rojas Segura hizo un llamado a adoptar estilos de vida saludables. Recomendó evitar el consumo excesivo de alimentos procesados, altos en grasas saturadas, azúcares y sodio, mantener un peso adecuado, dormir al menos siete horas diarias y reducir el estrés, el cual puede elevar la presión arterial mediante la liberación de catecolaminas. También alertó sobre los efectos negativos del tabaquismo, el alcoholismo y los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión en la salud cardiovascular.

Finalmente, advirtió sobre la importancia de monitorear periódicamente la presión arterial. Indicó que niveles por encima de 120/80 mmHg podrían ya ser motivo de vigilancia médica, y que síntomas como dolor de cabeza intenso, luces destellantes o zumbidos en los oídos pueden ser señales de una crisis hipertensiva. Detectar estos signos a tiempo puede prevenir complicaciones graves como daño renal, afectaciones retinianas o enfermedades cerebrovasculares.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta